Buscar

Funai favoreció proyecto contra supuesto ‘infanticidio indígena’ ante el recrudecimiento de la crisis humanitaria

Reportagem
29 de maio de 2023
08:30
Este artigo tem mais de 1 ano
Idioma Español

Mientras la crisis humanitaria en la Tierra Indígena Yanomami se profundizaba sin la debida asistencia del Estado, el gobierno de Jair Bolsonaro destinó R$ 215.800 a una iniciativa desarrollada en el territorio para enfrentar una supuesta práctica de “infanticidio indígena”. La información fue obtenida por Agencia Pública a través de la Ley de Acceso a la Información (LAI). Se trata de una agenda vinculada a organizaciones evangélicas que contribuye a difundir el racismo hacia los pueblos indígenas, denuncian líderes y especialistas.

El monto fue destinado por la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai) al proyecto Ulu, de acogida de niños yanomami que habrían sido rechazados por sus comunidades, llevado a cabo por misioneros indígenas y no indígenas en una aldea sanumá -una de las comunidades yanomami-. grupos – en la región de Auaris, cerca de la frontera con Venezuela.

Si bien el dinero fue donado por la Funai, fue el Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos (MMFDH), comandado desde enero de 2019 hasta abril de 2022 por la hoy senadora Damares Alves (Republicanos-DF), el que actuó para posibilitar el apoyo a la iniciativa. según información remitida al informe por la actual dirección de la cartera, que pasó a denominarse Ministerio de los Derechos Humanos (MDH). Damares dejó el cargo para presentarse a las elecciones.

Mientras actuaba para favorecer el proyecto vinculado a los misioneros, el ministerio de Damares se eximió de sus responsabilidades frente a la crisis humanitaria entre los yanomami, según un informe publicado por el MDH a finales de enero. El documento señala que, al recibir solicitudes y recomendaciones de entidades como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Ministerio Público Federal sobre la situación, el MMFDH redireccionó casos de su competencia a otros cuerpos o simplemente los archivó. En cambio, cuando el tema era “combatir el infanticidio” entre los yanomami, dice el texto, la atención era diferente y el tema aparecía “recurrentemente en las justificaciones de viaje”.

El 20 de enero, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (PT) declaró emergencia de salud pública por la falta de asistencia a la población yanomami, agravada por la invasión de cerca de 20.000 mineros ilegales en el territorio, según entidades indígenas. Desde entonces, ha habido indicios de que la administración Bolsonaro no actuó adecuadamente para enfrentar la situación, aunque ha sido alertada al respecto en varias ocasiones. 

Nuevos documentos analizados por Agencia Pública revelan que la Funai tampoco tomó las medidas necesarias al recibir solicitudes de intervención en relación con la crisis yanomami entre 2018 -último año del gobierno de Michel Temer- y 2022. Durante estos cinco años, al ser cuestionada , la agencia respondió que su desempeño estaba limitado por factores como el bajo presupuesto y la falta de personal, y promovía solo acciones puntuales que no atacaban las raíces de la minería ilegal en territorio indígena. 

El doctor Paulo Cesar Basta, de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), quien trabaja desde hace 20 años con la salud en las comunidades yanomami, señala que las altas tasas de mortalidad infantil que se observan en el territorio no están vinculadas a la práctica del infanticidio, sino se deben, sobre todo, a enfermedades prevenibles como la desnutrición, la diarrea, la malaria y la neumonía. 

En diciembre de 2022, Agencia Pública mostró que los niños yanomami mueren 13 veces más por causas prevenibles que el promedio nacional. “Cosas que se pueden solucionar con acciones simples, como más médicos, insumos y estructura de salud”, dice Basta. “Impuestos, la alta tasa de mortalidad infantil en el territorio yanomami no puede atribuirse, de ninguna manera, al infanticidio”.

Los BRL 215.800 asignados a Ulu por la Funai entre septiembre y octubre de 2022 estaban destinados a la construcción de una casa para albergar a niños yanomami que serían “discapacitados física y neurológicamente” y estarían “en riesgo y socialmente vulnerables”, según una propuesta presentada a la agencia por la Ypassali Associação Sanumá, entidad que representa a la Sanumá y es responsable del proyecto.

Por LAI, Funai comunicó que se ejecutó el valor, pero que el albergue nunca se construyó. Los recursos fueron puestos a disposición por la sede en Brasilia a la Coordinación Regional de Roraima para la compra de herramientas, material de construcción y eléctrico, combustible, jornales para sirvientes y colaboradores y el arrendamiento de aeronaves para el transporte de personas a la aldea de Olomai, donde se construiría casa construida, accesible solo por avión. El informe preguntó a la Funai ya la Ypassali Associação Sanumá por qué no se realizaron las obras y para qué se utilizó el dinero, pero hasta el momento no obtuvo respuesta.

Pastora evangélica, Damares eligió la lucha contra el “infanticidio indígena” como una de sus banderas, junto con el activismo antiaborto. Trabaja por el avance del Proyecto de Ley (PLC) 119/2015, pendiente en el Senado, que propone modificar el Estatuto del Indio para aumentar la actuación de los órganos del Estado contra el presunto infanticidio en comunidades indígenas, entre otros puntos. . El artículo, apoyado por el Frente Parlamentario Evangélico, había sido archivado a finales de la pasada legislatura, pero la senadora pidió que se desarchivara apenas asumiera el cargo. La solicitud fue concedida a fines de marzo y el PLC volvió a la Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía de la Cámara de Representantes; la siguiente etapa es la designación de un relator.

El regreso del proyecto a la agenda del Senado sonó como una advertencia entre organizaciones e investigadores indígenas. Para ellos, además de difundir prejuicios contra los pueblos originarios, el proyecto puede facilitar el trabajo de los misioneros evangélicos en las comunidades. Maurício Terena, coordinador jurídico de la Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (Apib), calificó la desarchivación del PLC de “extremadamente equivocada”. Dice que la consigna de combatir el “infanticidio indígena” contribuye “cada vez más a que los pueblos indígenas sufran el racismo y también el rechazo de la sociedad, porque alimenta estereotipos que se construyeron durante la constitución territorial del país”. Para Terena, “mirar la causa indígena desde una perspectiva cristiana es perpetuar la violencia colonial que sucedió contra los pueblos indígenas”.

A principios de marzo, Damares se postuló para una de las vacantes en el comité temporal del Senado que monitorea la crisis yanomami, pero quedó fuera. Aun así, ha seguido audiencias públicas y reuniones colegiadas. En febrero, el PSOL presentó una denuncia en su contra ante el Consejo de Ética del Senado pidiendo su juicio político por presunta relación con la crisis humanitaria en el territorio indígena. El documento dice que, como ministra, Damares habría utilizado la maquinaria pública para impulsar una política “etnocida y racista” contra los pueblos indígenas, especialmente los yanomami. ella lo niega

Articulación del lobby de la misión

Una encuesta realizada por la actual dirección del MDH en documentos internos indica que, en septiembre de 2019, Mateus Sanumá, presidente de la Ypassali Associação Sanumá, envió una carta directamente a Damares solicitando recursos y ayuda en la construcción de una “casa de protección” para el proyecto Ulu. A partir de entonces, el MMFDH realizó una serie de reuniones con otros órganos sobre el tema y envió solicitudes a la propia Funai y a la Secretaría de Salud Indígena (Sesai) del Ministerio de Salud para apoyar la iniciativa, que efectivamente pasó por la Funai recién cuando Bolsonaro el gobierno estaba a punto de terminar.

Los documentos obtenidos por el informe muestran que la idea del Ministerio de Damares era hacer de Ulu “un proyecto piloto” para ser replicado en otros territorios. Sin embargo, un análisis de la propia Funai en noviembre del año pasado recomendó revisar algunos aspectos del proyecto. La nueva administración de la agencia informó al informe que reevaluará el tema con los Sanumá de Olomai “sin interferencia de ninguna entidad religiosa”. También comunicó: “el Estado es laico y una de nuestras prerrogativas constitucionales es el respeto a las organizaciones de los pueblos indígenas, sus costumbres y tradiciones”.

En diciembre de 2022, al final del gobierno de Bolsonaro, Ypassali fue galardonada por el MMFDH con la Orden del Mérito Princesa Isabel, otorgada a 120 personas y organizaciones “que se destacaron en el servicio y asistencia a los públicos objetivo del MMFDH, en el ámbito nacional o internacional”. ámbito internacional”, según consta en la carpeta. El expresidente Jair Bolsonaro, la propia Damares, iglesias evangélicas y parlamentarios bolsonaristas también recibieron el honor.

Si bien Ypassali es presidida formalmente, según la Receita Federal, por el indígena Mateus Sanumá, quien recibió el honor fue el misionero Ademir Santos Silva, vinculado a la organización evangélica Jovem com Uma Missão (Jocum) y a la Misión Evangélica de la Amazonas (Meva). En los documentos analizados por Pública, Silva es descrito como el “interlocutor” entre el gobierno y los indígenas responsables del proyecto Ulu. Nacido en Bahía, trabaja con los Sanumá desde la década de 1990, cuando JUCUM lo llevó a las comunidades. Conocido con el nombre indígena “Mimica”, habla con fluidez el idioma tradicional Sanumá y actúa como traductor para indígenas, como Renato Sanumá, líder evangélico que coordina el proyecto Ulu.

Mateus Sanumá é um homem negro de cabelo escuro e cacheado. Ele está em uma aeronave.
Mimica es descrita como la “interlocutora” entre el gobierno y los indígenas responsables del proyecto Ulu

Damares tiene una estrecha relación con JUCUM: junto con dos de sus misioneros, el matrimonio Edson y Marcia Suzuki, fundó la ONG Atini, cuyo principal objetivo es “erradicar el infanticidio indígena” en Brasil. Atini describe como “infanticidio indígena” la supuesta muerte de “cientos de niños” cada año en pueblos de todo el país por haber nacido de relaciones extramatrimoniales, por tener discapacidades físicas o psíquicas, o por ser mellizos, entre otros. factores La organización también dice que los niños con estas características son abandonados por sus comunidades. Sin embargo, no hay datos que corroboren estas afirmaciones.

La obra misional y la causa acercaron a Damares y Ademir Santos Silva. El 10 de octubre del año pasado, fue mencionado por el exministro en un acto de campaña de Jair Bolsonaro en Boa Vista (RR), cuando el expresidente disputaba la segunda vuelta electoral con Lula. “Hace 15 años, Mimica le dijo al mundo que en algunas comunidades, los niños indígenas con discapacidad no son bien aceptados. Sufrió conmigo, pero ahora está trabajando conmigo, porque hay un presidente de la República que protege a los niños con discapacidad”, dijo el entonces recién electo senador, según un reportaje del diario local Folha BV. 

Pública preguntó a Damares e Silva si son amigas. Silva no respondió a las preguntas enviadas. La senadora, en mensajes de audio, dijo que sabía que Ypassali trabajaba “cuidando niños vulnerables”. Según ella, “niños yanomami huérfanos, niños yanomami con discapacidad, con enfermedades crónicas o con enfermedades raras”. 

Damares también afirmó que conocía la obra de Ademir Santos Silva, Mimica, “hace muchos años” y dijo que era su “apoyadora”. “Voy a hacer lo que pueda para apoyar a Mimica, Mateus, todos los que trabajan con niños yanomami vulnerables”, declaró. La senadora negó las omisiones del ministerio, cuando estuvo bajo su mando, en relación con la crisis yanomami, o que favoreciera el proyecto Ulu en detrimento de otras iniciativas. “Apoyar una iniciativa como esta no significa dejar a otros atrás”, dijo. 

“Quiero decir que no solo apoyamos una iniciativa que protege la vida de los niños [sino] todas las iniciativas que protegen la vida de los niños que se han presentado al ministerio. Todos los niños, de todos los pueblos, niños gitanos, niños quilombolas, niños indígenas, niños ribereños, se apoyaron las iniciativas que salvaron la vida de los niños, en lo que estaba dentro de las atribuciones del MMFDH”, agregó el senador. Lea aquí las respuestas completas de Damares Alves.

Acusación sobre “infanticidio indígena” no tiene pruebas

En varias ocasiones en los últimos años, Damares ha hecho declaraciones públicas sobre la supuesta práctica de infanticidio en pueblos indígenas. En una entrevista concedida en 2019, su primer año al frente del ministerio, dijo que “más de 1.500 niños son asesinados cada año en los pueblos de Brasil”. Consultada por Pública sobre la procedencia de la cifra, aseguró que se trataba solo de “una estimación”. 

“Cuando empezamos a hablar del sacrificio de niños por motivos culturales, allá por los años 2000, y cuando comencé a hablar dentro del Congreso Nacional, gente que trabajaba con el tema nos trajo que es imposible que digamos con precisión cuántos los niños son víctimas del sacrificio”, admitió, en respuesta a las preguntas del informe. 

El número, sin embargo, no está respaldado por la realidad. Según los investigadores de salud indígena escuchados por el informe, no hay registros oficiales actualizados disponibles sobre cuántos niños indígenas serían víctimas de infanticidio anualmente en Brasil. El Código Penal, que tipifica como delito la práctica en la sociedad en su conjunto, no sólo entre los pueblos originarios, la define como “matar, bajo la influencia del estado puerperal, al propio hijo, durante el parto o poco tiempo después”.

Un reportaje de enero de 2019 de la Revista Época cita dos notas técnicas sobre el tema producidas por Sesai. El último, de 2016, indicó que los casos de neonaticidio -término que el documento usó para reemplazar “infanticidio”, según la revista- entre indígenas brasileños fueron 42 en 2014 y 41 en 2015, muy por debajo de los 1.500 mencionados por la ex ministro Pública solicitó a Sesai el acceso a las encuestas, que no son públicas, pero la agencia informó, a través de su oficina de prensa, que no pudo localizarlas. 

Pese a ello, el secretariado señaló al informe que “no se sustentan los alegatos de la senadora Damares Alves al observar los datos del Sistema de Información para la Atención de la Salud Indígena (Siasi)”. Según la dependencia, los niños indígenas menores de un año mueren en el país principalmente por “enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del período perinatal (entre 22 semanas completas de gestación y una semana de nacimiento); infecciones y parasitismo y problemas nutricionales y metabólicos”, denominadas causas prevenibles [Lea la nota completa aquí].

Según Sesai, entre 2018 y 2022, 3.792 niños indígenas fallecieron por estas causas, debido al escaso acceso a la atención básica de salud. En el mismo período, hubo 207 muertes por agresión en niños indígenas menores de un año. Esos datos, sin embargo, “no pueden servir para fundamentar ninguna suposición como la planteada por el senador”, según el secretariado, ya que no indican “la identidad del agresor”. “Los números incluyen niños asesinados por diversas formas de violencia, como ataques de mineros, por ejemplo”, dijo.

Tampoco existen datos específicos sobre la Tierra Indígena Yanomami que justifiquen la necesidad de actuar en el territorio para combatir el alegado problema. Según el doctor Paulo Cesar Basta, de la Fiocruz, el infanticidio ocurre entre los pueblos indígenas, pero “no se puede decir que sea una práctica corriente, ni que suceda con frecuencia”, como predican Damares y las organizaciones misioneras. 

“No es posible asociar las muertes de niños con una posible práctica de infanticidio por malformación congénita, porque los niños con malformación congénita, entre los nacidos vivos, son una ocurrencia muy baja en los datos de nacidos vivos a nivel nacional”, explica. .

Junior Hekurari Yanomami, presidente del Consejo Distrital de Salud Indígena Yanomami y Ye’kuana (Condisi-YY) y uno de los líderes más activos en denunciar y combatir la crisis sanitaria en el territorio, refuerza que “la desnutrición, la malaria, la falta de salud cuidados son las principales causas de muerte infantil” entre su pueblo. Para él, los niños y las mujeres indígenas han sido abandonados por el Estado brasileño en los últimos años: “[el gobierno de Bolsonaro] era plenamente consciente de los problemas del territorio. Garimpeiros violando mujeres, malaria, otros problemas. Seguimos tomando agua contaminada por la minería”.

Basta también señala que los casos de infanticidio entre los yanomami pueden estar relacionados con la violencia sexual. “Allí, en medio de la selva, el Estado está ausente. No garantiza los derechos humanos. Allí, en medio de la selva, no hay forma de que las mujeres tengan acceso al aborto legal”. 

“Inspiración” para Ulu, Atini es objeto de demandas e investigaciones

Desde su fundación en 2006, Atini dirige todos sus esfuerzos a combatir el “infanticidio indígena”, que atribuye a cuestiones tradicionales de los pueblos originarios y califica de “práctica cultural nociva “. Pero esta asociación es fuertemente cuestionada por expertos en el tema, según quienes sirve para criminalizar a las comunidades indígenas. 

“El debate sitúa [el infanticidio] como si fuera una práctica exclusiva de los pueblos indígenas, como si no sucediera todos los días en sociedades no indígenas también. Desde el momento en que se califica como una práctica tradicional, cultural, que es impuesta por el colectivo, se promueve la estigmatización”, señala la antropóloga Ana Carolina Saviolo Moreira, quien estudió la construcción política de la agenda del “infanticidio indígena” en su tesis de maestría. , defendida en la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) en 2022. 

También explica que esta definición “homogeneiza” a los pueblos originarios. “Tenemos más de 300 pueblos indígenas en Brasil con diferentes lenguas, patrones culturales y organización social, pero el debate sobre el ‘infanticidio indígena’ plantea [el tema] de forma bloqueada y homogénea, como si fuera parte [de todo] cultura indígena. Eso no ayuda en nada, porque la gente es laica, no conoce esta inmensa diversidad”, subraya.

Atini también ha sido protagonista en la discusión del PLC 119/2015 en el Congreso Nacional, presentado en 2007 por el entonces diputado federal Henrique Afonso, en la época del PT en Acre (en la Cámara de Diputados, el asunto fue procesado como PL 1057/2007), y apoyado por parlamentarios evangélicos. Representantes de la ONG participaron en la mayoría de las audiencias públicas del proyecto, que fue debatido durante ocho años y aprobado en 2015 por la Cámara. 

En esa Casa, el proyecto recibió el apodo de “Lei Muwaji”, nombre de una mujer indígena del pueblo Suruwahá de la Amazonía que habría buscado misioneros evangélicos para evitar que su hija nacida con parálisis cerebral fuera condenada a muerte. El PLC incluso apareció en una lista de 35 asuntos que el expresidente Jair Bolsonaro colocó como prioridad para su gobierno en el Congreso Nacional en 2021, pero terminó archivada al final de la última legislatura y ahora ha vuelto a la agenda del Senado en la petición de Damares.

Los expertos cuestionan la utilidad de una ley centrada en los casos de infanticidio cometido por pueblos indígenas. “El Código Penal brasileño, en su art. 123, tipifica y emite una sanción (de dos a seis años de prisión) por el delito de infanticidio –que incluye a todos y cualquier ciudadano, indígena o no, ya que la tipificación del delito, en el caso brasileño, se enfoca sólo en las mujeres– porque se considera como un efecto del estado puerperal posparto. ¿Cuál es la necesidad de crear una especificación para el ‘infanticidio indígena’?”, cuestionó la antropóloga Marianna Holanda, docente de la Universidad de Brasilia (UnB) e investigadora en Bioética y Derechos Humanos, en un artículo publicado en 2018 sobre el tema.

Para Ana Carolina Saviolo Moreira, la movilización de la bancada evangélica en torno al PLC tiene otros significados. “Entendemos que fue una especie de secuestro de la agenda para movilizar otro tipo de intereses. Cuando los parlamentarios evangélicos dicen: ‘hay indígenas matando niños dentro de las tierras’, [se entiende que] entonces no se puede demarcar tierras para esa gente, porque estarían haciendo cosas contrarias a los derechos humanos y a nuestra Constitución Federal”, indica.

Además, Atini elaboró ​​folletos y lanzó producciones audiovisuales sobre el tema. Uno de los videos colocó a la entidad como objeto de investigaciones del Ministerio Público Federal (MPF) en Rondônia y en el Distrito Federal: la ONG muestra supuestas escenas de infanticidio en una comunidad Suruwahá. Según el MPF de Rondônia, la película producida por JuCUM utilizó recreaciones de niños y adultos del pueblo Karitiana para contar una historia falsa como si fuera verdad. 

En una Acción Civil Pública, el MPF de Rondônia pidió reparación por daños morales y colectivos al pueblo Karitiana y dijo que el material “incita al odio contra los indígenas”. La acción también destacó que el “infanticidio indígena” no es realizado por los Karitiana y que “los registros de pueblos indígenas en la Amazonía que adoptan tal práctica son raros”.

La experiencia de Atini fue la inspiración para el proyecto Ulu, dijo Renato Sanumá, líder evangélico a cargo del proyecto, durante un sermón en la Iglesia Bautista de Mooca, en São Paulo, en junio de 2021, junto a Ademir Santos Silva. “No solo nació este proyecto en mi corazón. Fue algo que les pasó a Márcia y Suzuki hace mucho tiempo, cuando dieron el primer paso hacia un proyecto como este. Vi que salvaron a un niño pequeño y trabajaron mucho, lucharon mucho por ese niño. Así como Suzuki, yo también he seguido los pasos de Dios, tomando el ejemplo de estos misioneros”, declaró. Atini explicó esta conexión en una publicación en Facebook en junio de 2021, en la que afirma que “el pastor Renato Sanumá”, al ver “la película de Atini”,

Ministerio de Damares articuló con Sesai y Funai apoyo al proyecto

Días después de que la carta de Mateus Sanumá llegara a Damares en septiembre de 2019, la solicitud de la Associação Sanumá Ypassali fue remitida por “orden del ministro” para “conocimiento y medidas urgentes” a Sandra Terena, entonces Secretaria Nacional de Políticas para la Promoción de la Igualdad Racial del MMFDH. También vinculada a Atini, Terena dirigió una de las películas producidas por la organización sobre la “infancia indígena”. Entre los guionistas se encuentran ella y su esposo, el bloguero bolsonarista Oswaldo Eustáquio, quien pidió asilo en Paraguay para evitar ser detenido, determinado por el Ministro del Supremo Tribunal Federal (STF) Alexandre de Moraes sobre la acusación de participación e incitación a actos anti- actos democráticos. ​

Fue entonces cuando comenzaron los intentos del ministerio de articularse con la Funai, la Sesai y otras instancias para disponer de recursos para la construcción del albergue del proyecto Ulu, según consta en documentos enviados al reportero por la actual dirección de la cartera y por la Funai, a través de la Ley de Acceso a la Información. La Funai tardó poco más de tres años en poner a disposición las cifras. 

Una nota técnica publicada en el sistema interno de la Funai en 2022, a la que tuvo acceso el informe, informa que la casa albergaría a “22 niños Sanumá de 0 a 6 años en situación de riesgo extremo en la vereda Olomai; 4 niños con limitaciones físicas y 4 con dificultades locomotoras”. Uno de los objetivos de Ulu, según la nota, sería “promover la atención y seguimiento multidisciplinario de la salud de los niños y adolescentes sanumá con discapacidades físicas y neurológicas”.

Sin embargo, dentro de la propia Funai hubo resistencia al proyecto. Un análisis producido en noviembre de 2022 por empleados de la Coordinación de Vigilancia de la Salud Indígena (Coasi) de la Funai, entonces subordinada a Dias, señala que es responsabilidad de la Sesai y del Sistema Único de Salud (SUS), y no de la autarquía, llevar a cabo acciones indígenas. actividades asistenciales o contratar equipos para tal fin, y recomendar al organismo “actuar en el estricto ámbito de sus atribuciones”. 

Vista aérea da aldeia Olomai, no território yanomami
Aldea Olomai, en la TI Yanomami, donde se construiría la casa de acogida del proyecto Ulu

El texto también afirma que no hay estadísticas que demuestren una mayor incidencia de casos de infanticidio, homicidio o maltrato entre los pueblos indígenas que en la sociedad en general y que el proyecto Ulu podría “reforzar la asociación de los yanomami con las denuncias de prácticas de infanticidio”. También sugiere que la Funai trate de entender las nociones de “discapacidad” y “abandono de los padres” desde la perspectiva tradicional de los yanomami, diferente a los conceptos de los no indígenas.

Las reservas realizadas por los empleados de Coasi, sin embargo, no llegaron a tiempo. Unas semanas antes, se habían firmado dos solicitudes de liberación de fondos a la Coordinación Regional de Roraima para la construcción de la casa de apoyo para el proyecto Ulu. 

Traducción: Resumen Latinoamericano

Artículo original en portugués en este enlace

Reprodução/Facebook
Reprodução/Funai

ELON MUSK é parça de Bolsonaro, Trump e benfeitor na Amazônia e no Rio Grande do Sul? Já se perguntou quais são as intenções de Elon Musk no Brasil? A Pública vai investigar os interesses e negócios do homem mais rico do mundo em nosso território. O magnata da tecnologia mundial promove desinformação e já é investigado por órgãos públicos em diversos países. O jornalismo independente da Pública pode trazer revelações inéditas sobre Elon Musk. Mas um trabalho desse tamanho só pode ser realizado com a ajuda de nossos leitores. Por isso precisamos de, pelo menos, 700 novos Aliados ao nosso lado nesta investigação, que vai render uma série de reportagens especiais.

Clique aqui e faça parte desta investigação!

Não é todo mundo que chega até aqui não! Você faz parte do grupo mais fiel da Pública, que costuma vir com a gente até a última palavra do texto. Mas sabia que menos de 1% de nossos leitores apoiam nosso trabalho financeiramente? Estes são Aliados da Pública, que são muito bem recompensados pela ajuda que eles dão. São descontos em livros, streaming de graça, participação nas nossas newsletters e contato direto com a redação em troca de um apoio que custa menos de R$ 1 por dia.

Clica aqui pra saber mais!

Quer entender melhor? A Pública te ajuda.

Faça parte

Saiba de tudo que investigamos

Fique por dentro

Receba conteúdos exclusivos da Pública de graça no seu email.

Artigos mais recentes